El 18 de julio de 1994 a las 9:54 de la mañana, el edificio de la AMIA [Asociación Mutual Israelita Argentina], una de las instituciones centrales de la comunidad judía en el país, es el blanco de un ataque terrorista. Mueren 85 personas y pasan los días, semanas, meses, años, sin haber ningún culpable. Tras tres décadas de pedidos de justicia, investigaciones y reclamos por parte de los familiares de las víctimas, y de la comunidad judía argentina, el caso AMIA sigue a oscuras. Irresuelto. Impune.
En Después de las 09:53, el periodista Javier Sinay reconstruye, uno a uno, los 30 días posteriores al atentado. Sinay narra con calma y precisión los sucesos del día en que estalla la bomba y la búsqueda incansable de los cuerpos. Cada capítulo corresponde a un día. Repasa las primeras líneas de la investigación, la primera movilización de los familiares de las víctimas en pedido de respuestas, el silencio inicial de las autoridades nacionales. Las reuniones a puertas cerradas, las internas de la SIDE [la Secretaría de Inteligencia del Estado], los pasillos de la fiscalía y del poder judicial.
“Los pedazos de las cosas más comunes y los pedazos de las cosas más insólitas vuelan por los aires, que son aires cargados de fuego y de humo. Vuelan los pedazos de los hombres y los pedazos de las mujeres, los pedazos de una comunidad y los pedazos de una sociedad, los pedazos de una biblioteca y los pedazos de un contenedor de basura.
Los pedazos de la ley. Los pedazos del sentido. Los pedazos de una mano y los pedazos de un zapato. El objetivo ha sido el edificio del 633 de la calle Pasteur. En su fachada había cuatro letras: A M I A”.
La narración llega del pasado al presente. Pasaron 30 años desde el mayor ataque terrorista de la historia Argentina, y Javier Sinay busca desenredarlo ante nuestros ojos. Sigue las pistas que apuntan contra la policía bonaerense, la pista siria y la pista iraní. Se sienta a tomar café con el acusado de vender la camioneta Trafic usada como coche bomba y entrevista al primer juez que tuvo el caso AMIA. Pasa las páginas de los expedientes y nos lleva desde Pasteur al gran Buenos Aires, a Ciudad del Este, a Francia y Oriente mientras sigue el hilo de una historia escurridiza. Una historia que se ha escapado de las manos de muchos.
Qué pasó. Por qué. Cómo. Las incógnitas se reproducen como plaga y contagian las voces de los testimonios, las respuestas de los fiscales, exudan en los expedientes y las notas. “En este libro escribo la palabra quizás 96 veces”, escribe Sinay en la introducción. En treinta años, dudas, coimas, corrupción y encubrimientos, todo se duda. Javier se mete entre los pliegues de una historia rebuscada, que no tiene resolución pero 30 años de historia y, en el texto, una hipótesis contundente.
Javier Sinay (Buenos Aires, 1980) es periodista.
Sus historias aparecen en Rolling Stone, Gatopardo, LA NACIÓN y Clarín, entre otros medios y revistas de periodismo narrativo. Colabora con publicaciones de Norteamérica, Europa y Asia, y dicta seminarios de escritura de no ficción. En 2015 ganó el Premio Gabriel García Márquez por su crónica Rápido. Furioso. Muerto y en 2010 el Rodolfo Walsh por su libro Sangre joven: matar y morir antes de la adultez (2009). También publicó Camino al Este: Crónicas de amor y desamor (2019), Cuba Stone: Tres historias (en coautoría, 2016), y Los crímenes de Moisés Ville: Una historia de gauchos y judíos (2013).
¿Por qué decidiste enfocar el libro en esos primeros 30 días posteriores al atentado?
“Empecé a escribir Después de las 09:53 tras escribir un artículo para la revista The Jewish Quarterly. El editor me contactó y me invitó a publicar algo bastante largo sobre el caso, y en un principio yo pensé que no tenía muchas ganas de hacerlo porque el de la AMIA siempre fue muy complejo. Pero las condiciones eran óptimas: mucho tiempo para investigar y mucho espacio para escribir la crónica”.
“Una vez que empecé a trabajar en ese artículo me di cuenta de que en el primer mes posterior al atentado habían ocurrido tantas cosas, que podrían funcionar como un prisma a través del cual se podían ver los 30 años que siguieron”.
“Especialmente porque el 9 de agosto de 1994 el entonces juez Juan J. Galeano presentó un fallo en el que ya proponía una explicación de lo que había pasado, que no era tan diferente a la hipótesis que se ha seguido hasta hoy. Una vez que escribí el artículo, descubrí que tenía 67 páginas listas, y pensé que era una buena oportunidad para indagar más y llegar hasta el final de mi hipótesis; es decir, trabajar en un libro sobre los primeros 30 días”.
En el libro mencionás que recordás escuchar el boom del atentado. Tenías 14 años. ¿Qué te llevó a escribir este libro desde lo personal?
“Mi conexión con el evento es la de alguien que creció en la década del 90, que después se convirtió en un periodista”.
En el libro, Sinay escribe:
“No hay entre las víctimas fatales ni entre los heridos nadie a quien yo conociera —no es eso. Es, más bien, que yo crecí con la historia del atentado resonando como un leitmotiv. Y me dejó alguna marca. Mi adolescencia transcurrió durante la década dura de los noventa: a los atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA se sumaron los asesinatos de María Soledad Morales, Walter Bulacio, Miguel Bru y José Luis Cabezas; la explosión de la fábrica militar de Río Tercero; la muerte misteriosa de Carlos Menem Jr.; el levantamiento carapintada de Mohamed Alí Seineldín; las marchas contra la Ley Federal de Educación en las que muchas veces caminé.
Yo crecí en los noventa: aprendí que el peligro podía alcanzarte en donde menos lo esperaras.”
“El atentado contra la AMIA siempre fue un telón de fondo de todas esas situaciones, un telón de fondo que ha estado demasiado en primer plano”, afirma hoy.
El subtítulo del libro es Cartografía de un atentado. ¿Cuál es la dificultad de mapear un asunto particularmente indefinido?
“La dificultad es que la historia puede ser infinita, entonces uno tiene que empezar a tomar decisiones: dónde me paro ideológicamente, cómo justifico mi posición y como la voy armando, qué tratamiento le doy a las pistas que no coinciden con mi perspectiva, con quién hablo, a quién entrevisto, a quién le doy más espacio, cuánto caben mis reflexiones personales en un libro sobre el caso más importante de terrorismo en la historia de nuestro país. Una de las decisiones más importantes por lo tanto es ponerle límites a ese mapa, a esa cartografía”.
¿Cómo es escribir una historia que no tiene aún una resolución?
“Es bastante complicado. Cada episodio de la historia del atentado la AMIA tiene al menos dos o tres versiones. He hecho las mismas preguntas a diferentes personas y recibí respuestas diametralmente opuestas. Hay que tener intuición para saber cómo permanecer en equilibrio y a la vez hay que tener una cabeza fría para sopesar todas las versiones que andan dando vueltas por ahí”.
“Hay salpicaduras de sangre sobre las baldosas, y sobre las baldosas también hay vidrio roto, esquirlas, papeles, fierros retorcidos, hay materia separada de la materia, hay tanto de lo que hace a la vida cotidiana, pero todo se ha vuelto amorfo”.
Integraste el contexto desde el ataque del siete de octubre en el libro, si bien eso no estaba en el plano original. ¿Cómo trabajaste la relación del atentado con el presente?
“En un momento me di cuenta de que escribir sobre un atentado de 1994 era lo más contemporáneo, o una de las cosas más contemporáneas, sobre las que se podía escribir en 2024. El contexto internacional es sangriento e incierto, y la Argentina una vez más está deambulando por Medio Oriente en una especie de safari arriesgado, sin que nadie la haya llamado. Me pareció obligatorio tener que incluir algo de esto en el libro. Escribir no ficción nos da la oportunidad de que la realidad se entrecuele en nuestras páginas, y eso es algo que realmente me desafía, al mismo tiempo que realmente me emociona”.
¿Cambia el significado del libro en este nuevo contexto?
“No lo he pensado demasiado pero mi intuición me dice que sí, porque al final el atentado a la AMIA es una historia que se mueve, una historia viva. Este presente alumbra aquel pasado y aquel pasado ahora nos da pistas sobre este presente”.
¿Qué esperás que los lectores se lleven de este libro?
“Desearía que puedan formularse nuevas preguntas, entrever nuevas perspectivas, generar nuevas sinapsis y encontrar nuevas ideas sobre un tema como el atentado, que se cree petrificado. Y que no lo está”.
“Años más tarde los nombres de estos muertos se podrán leer en distintos sitios de la ciudad. Los argentinos nunca pensamos que íbamos a gritar sus apellidos en busca de justicia, o alzar pancartas con fotografías de sus rostros comunes, con imágenes a veces tan domésticas, tan tristes, tan sencillas”.
Recomendaciones
Newsletter - Siete Párrafos
Javier Sinay tiene una newsletter literaria llamada Siete Párrafos, donde hace reseñas de libros y entrevistas a autores en una entrega semanal que no tiene desperdicio. Te llega al mail dividida 7 partes breves para leer el fin de semana.
Café y Librería - Naesqui
Naesqui Libros y Café, en Villa Ortúzar, Buenos Aires, es una librería y cafetería que también tiene actividades culturales: ahí se dictan talleres de escritura (entre ellos, los talleres que dicta Javier Sinay), clases de arte y actividades literarias para grandes y chicos. Las encontrás todas acá.
Librería y Vinoteca - Te Llamaré Viernes
Te Llamaré Viernes es una librería y tienda de vinos en Belgrano, Buenos Aires. Es hermosa y tiene una selección recomendadísima de libros en español. Contra la pared izquierda de la librería están las decenas de vinos, contra la derecha, los libros siempre ordenados, y al fondo, un patio y un espacio-taller donde se hacen actividades: charlas con autores, talleres de lectura y de dibujo, catas de vino literarias y muchas propuestas más.
Junto con Paola y Paulina, las dos libreras, estamos lanzando acá un Club de Lectura, en colaboración entre Te Llamaré Viernes y Bibliofilia. Te espero ahí para conocernos y conversar entre lectores. Toda la info acá.
Hablemos. Si tenés recomendaciones de libros, comentarios, librerías favoritas o cafés de los que me quieras contar, escribime por acá.
Un poco más sobre el Club de Lectura 🌻
Nos vamos a encontrar en la librería Te llamaré viernes el jueves 8 de agosto a las 19.00h para hablar sobre el bellísimo libro Mis días en la librería Morisaki y compartir una copa de vino entre lectores. Reservá tu lugar 📖.
Para los que no estén en CABA, nos encontramos también por Meet el domingo 4 de agosto a las 18.00h. Agendate el enlace a la reunión 💻.
Encontrás toda la información acá en la newsletter (suscribite para no perderte nada), y por las redes.
Nos vemos pronto ✨
Nos leemos,
Jessie
@bibliofilia.es | bibliofilia.es.info@gmail.com | bibliofilia.substack.com